La técnica del timebox consiste en fijar el tiempo máximo para conseguir unos objetivos, tomar una decisión o realizar unas tareas, y hacer lo mejor que podamos en ese intervalo. De esta manera, en lugar de ponerse a trabajar en algo hasta que esté hecho, de antemano se acuerda sólo se dedica un tiempo limitado.
La consciencia de esta limitación temporal favorece la priorización de objetivos/tareas y fuerza la toma de decisiones.

Ejemplos
- Limitar el tiempo a dedicar en la búsqueda de información para elaborar un artículo.
- Todas las actividades de Scrum: la reunión de planificación de la iteración (Sprint planning), la ejecución de la iteración (Sprint), la reunión diaria de sincronización del equipo (Scrum daily meeting), la demostración de los requisitos completados (Sprint Demostration) y la Retrospectiva (Sprint Retrospective).
Beneficios
- Productividad, efectividad y creatividad
- Se prioriza los objetivos o tareas más importantes a realizar.
- Timebox da soporte al lema “lo perfecto es enemigo de lo bueno”. Dado que existe una tendencia a ocupar todo el tiempo disponible para conseguir un objetivo, sean 2 días o una semana (ley de Parkinson), con un timebox las personas trabajan más enfocadas y de manera más eficiente, al existir una fecha límite a corto plazo para entregar un resultado. Similarmente, el timebox ayuda a eliminar los procesos, tareas y “adornos” no necesarios.
- Aumenta la creatividad y fuerza a tomar decisiones para que las cosas estén hechas al final del timebox. Evita “dejar las cosas para el final”.
- Aprendizaje
- Timebox ayuda a aprender cuánto tiempo es necesario para hacer una tarea.
- La finalización del timebox es el momento ideal para obtener feedback del trabajo realizado (como por ejemplo en la demostración de los requisitos completados en una iteración): ¿los objetivos conseguidos son suficientes, se cumplen las expectativas, o bien es necesario un nuevo timebox para profundizar más o conseguir nuevos objetivos?.
Recomendaciones
- Objetivos claros y realizables
- Los objetivos y resultados entregables deben estar claros para que al final del timebox se pueda demostrar que se ha conseguido el resultado esperado.
- Sólo se deben escoger objetivos que se puedan completar en el timebox. Alternativamente, el tiempo elegido de timeboxing debe ser suficiente para poder conseguir estos objetivos; antes de iniciar el timebox, se debe planear las tareas a realizar para poder conseguir los objetivos esperados y estimar su coste temporal (por ejemplo en la reunión de planificación de la iteración).
- Las herramientas con que realizar las tareas deben ser conocidas.
- Tiempo y recursos fijos, objetivos variables.
- El tiempo y los recursos (por ejemplo, las personas dedicadas) son fijos, mientras que los objetivos son reducibles. En caso de no estar llegando a lograr todos los objetivos, se reduce su número de manera que los objetivos que sí se consiga al final del timebox mantengan una calidad determinada y se pueda demostrar que se han completado. Como complemento a este plenteamiento, es importante que los los objetivos estén priorizados por el valor que aportan, de manera que queden sin completar los menos importantes.
- Sin interrupciones
- Para poder lograr los objetivos acordados, mientras se está trabajando en el timebox se debe impedir las interrupciones externas, de manera que se mantenga la concentración y la productividad (una de las tareas del Scrum Master dentro de la ejecución de una iteración).
- En caso de que las interrupciones externas (o entrada de nuevos objetivos) sean habituales, el timebox puede ser suficientemente pequeño como para permitir que estas interrupciones puedan esperar a la finalización del timebox para ser atendidas (o iniciar su desarrollo).
- Equipo de tamaño suficiente
- El tamaño del equipo debe ser suficiente para reducir el impacto de imprevistos (como una petición externa no alineada con los objetivos del timebox, o la enfermedad repentina de un miembro del equipo) de manera que no se comprometan seriamente los objetivos del timebox.