Planificación del producto o proyecto
Lista de objetivos/requisitos priorizada según el valor que aportan al cliente, su coste estimado de desarrollo (en función de la “definición de hecho (DoD)”) y los riesgos asociados. Está dividida en iteraciones de duración fija (2 o 4 semanas) y entregas.
Planificación ágil vs planificación tradicional
La planificación ágil parte de la idea de planificar en función de objetivos de negocio en lugar de tareas (a diferencia de la planificación tradicional), priorizando los que aportan más valor, y esperando a dar detalle a objetivos y tareas conforme se va acercando el momento de construcción de estos objetivos, cuando la indeterminación se va reduciendo, de manera que se amortiza el esfuerzo de planificar de manera detallada.
La gestión de proyectos ágiles es una actividad adaptativa en vez de predictiva, debido a que el desarrollo de software es una actividad de creación y transmutación de conocimiento. Es conveniente producir valor en lotes pequeños y de manera incremental. El Product Backlog se puede expresar como historias de usuario («user stories») y calcular su tamaño relativo (puntos de historia) mediante planning poker. Mediante la velocidad del equipo se puede estimar cuando acabará el proyecto.
Vídeos cortos sobre planificación ágil

Vídeos cortos donde se explica una técnica para la identificación del alcance del proyecto, priorización y elaboración de Product Backlog.
Explicación de una técnica de roadmapping a la que se ha denominado «mapas de producto»», presentada en la CAS2012. La técnica consiste en workshops (donde participan usuarios finales, stakeholders, Product Owner y equipo de desarrollo) cuyo principal objetivo es que todos los participantes compartan un mismo objetivo de proyecto, la misma visión de su alcance, riesgos/dificultades y acciones de mitigación, desde el inicio del proyecto, de manera que se generen sinergias y sentimiento de equipo para conseguir un mismo objetivo.
Las tarjetas permiten planificar de forma ágil utilizando los criterios de valor, esfuerzo y riesgo para cada objetivo, así como las dependencias e integraciones entre distintos proyectos.
Estimación y planificación ágil – V encuentro ágil en Barcelona
El equipo realiza la estimación de proyecto. Para ello utiliza días ideales o bien puntos de historia de usuario, mediante una técnica rápida y fiable: planning poker. Mediante la velocidad de desarrollo (que en el inicio es más inestable) se puede ir proyectando cuando finaliza el proyecto. La estimación ágil ayuda a crear “conciencia de equipo”.
Refinamiento de la lista de requisitos y cambios en el proyecto
Para cada nuevo objetivo/requisito se hace una identificación inicial de sus condiciones de satisfacción, se re-estiman los costes de desarrollo para completar los objetivos/requisitos siguientes y se reprioriza la lista de objetivos/requisitos.
Todos los objetivos (o historias de usuario) deben proporcionar valor al cliente. La “generalización” del producto puede ser peligrosa para el negocio. Pruebas de concepto en el Product Backlog. El Product Backlog como iceberg.
La priorización de prácticas ágiles puede depender de diferentes factores: si el proyecto va a tener evolución posterior, su tamaño, el conocimiento de la tecnología, si el equipo ha trabajado junto anteriormente, qué aspecto se quiere mejorar, etc. El artículo incluye un diagrama de prácticas y una priorización considerando un proyecto sin evolución posterior y de corta duración.
Análisis de la priorización de prácticas ágiles considerando su aplicación en el desarrollo de producto en su punto inicial (por ejemplo, en una startup). Los factores que más condicionan esta priorización son la duración del proyecto y, por consiguiente, el grado de responsabilidad del equipo sobre su calidad técnica (la facilidad de mantenimiento/crecimiento del producto a posteriori).
Planificación de la iteración
Plan que elabora el equipo para completar los objetivos/requisitos seleccionados para la iteración.
Reunión en que el cliente define la meta de la iteración, el equipo selecciona de los requisitos más prioritarios que se compromete a completar y planifica las tareas.
La lista de objetivos a completar en la iteración (Product Backlog Items) se puede gestionar mediante un tablón de tareas (Scrum Taskboard) que actúa como radiador de información. En este artículo se muestra cómo construirlo y un ejemplo de su uso.
Durante la ejecución
En un máximo de 15 minutos todos los miembros del equipo responden a las preguntas: ¿Qué he hecho? ¿Qué voy a hacer? ¿Qué impedimentos tengo?. En esta reunión no se resuelven problemas.
Recomendaciones: minimizar el número de requisitos en que el equipo trabaja simultáneamente y no cambiar los objetivos/requisitos de la iteración. Terminación anormal de la iteración.
Muestran la velocidad a la que se está completando los objetivos/requisitos. Permite extrapolar si el equipo podrá completar el trabajo en el tiempo estimado.
Métricas ágiles
La métrica más importante es el valor que se está dando al cliente. En ciertas ocasiones puede ser necesario complementarla con otras de métricas creando un cuadro de mandos integral ágil.
Cómo calcular la velocidad y el factor de foco iniciales y finales, así como el % de error de estimación, considerando también las tareas no planificadas.
Tener sólo las métricas realmente necesarias (valor, velocidad, etc.). Deben estar “balanceadas”. Criterios de planificación de objetivos: valor, coste, riesgo, integraciones y madurez. La percepción del valor cambian según avanza el proyecto.
Inspección y adaptación
En un máximo de 15 minutos todos los miembros del equipo responden a las preguntas: ¿Qué he hecho? ¿Qué voy a hacer? ¿Qué impedimentos tengo?. En esta reunión no se resuelven problemas.
Reunión en que el equipo presenta al cliente los requisitos completados en la iteración, en forma de incremento de producto preparado para ser entregado con el mínimo esfuerzo.
¿Es valioso parar el desarrollo durante algunos días completos antes de la demostración y dedicarlos a estabilizar el producto para que sea susceptible de ser entregado al cliente?
Reunión en que el equipo analiza cómo ha sido su manera de trabajar durante la iteración: qué cosas han funcionado bien, cuales hay que mejorar, qué ha aprendido.
Cómo llevar a cabo las actividades típicas de una retrospectiva: puesta en escena, identificación de problemas, descubrimiento de causas, plan de acción y conclusiones de la reunión.
En lugar de tratar sólo los temas que fueron bien y mal, se puede hacer una retrospectiva según lo que hay que empezar a hacer, lo que hay que seguir haciendo, lo que hay que hacer más, lo que hay que hacer menos y lo que hay que parar de hacer.
Explicación de la retrospectiva Express y del concepto de “shortlists” de los resultados de las actividades típicas (identificación de problemas, causas y soluciones).
Calidad en Agile
Agilidad es calidad y competitividad
Agilidad es mayor satisfacción para todos los que participan en un proyecto, clientes y trabajadores. Agilidad es innovación y productividad.
Calidad es cumplir con las expectativas del cliente y del equipo, que el producto tenga un comportamiento correcto (funcional y no funcional) y que sea evolucionable. Scrum es certificable en CMMI nivel 3. El papel de Q/A es evitar que se produzcan errores.
El equipo es el responsable de proporcionar un producto de calidad, el Product Owner de que se aporte el máximo valor y el Scrum Master de que se siga el proceso y de hacer de «coach» del equipo.
In order to create better solutions, increase predictability and being more productive, topics as concurrent engineering, acceptance criteria and testing automation criteria are explained in this presentation.
Ingeniería ágil
Deuda técnica vs perfeccionismo. Integración continua en entornos multiequipo. Aprovechamiento de los nightly builds para métricas de calidad y pruebas de stress. El valor aportado al cliente mediante prácticas de ingeniería ágiles.
Experiencias y ejemplos
Video de la mesa redonda sobre Agile en PYMEs (14 de Febrero, La Salle Barcelona). Los ponentes hicieron tangibles los planteamientos ágiles con historias reales, cercanas, desde la experiencia, hicieron “tocar” al casi centenar de asistentes cómo trabajan con Scrum y Kanban en sus PYMEs, mostrando que hay otra manera de entender el trabajo.
En este proyecto CMMI nivel 2 nos ha servido para uniformizar criterios sobre la gestión de los proyectos, pero no especifica nada sobre las metodologías de desarrollo o gestión del equipo, ni del proceso concreto de creación de software. Las metodologías ágiles se centran en personas e interacciones así como la eficiencia del equipo.
La nueva propietaria de la casa de campo se dio un paseo por los jardines. Algunas partes estaban en muy mal estado. Llamó a su capataz y le dijo lo preocupada que estaba: se había comprometido con su circulo de negocios a dar una recepción en un mes, y tenía serias dudas de si eso sería posible.
Simulaciones y juegos para aprender Scrum y Agile
Este juego permite que los participantes simulen el proceso de Scrum y puedan compararlo con el desarrollo tradicional (en cascada/waterfall), comprobando cuáles son los principales beneficios de Scrum, especialmente los referidos a retorno anticipado de inversión, alineamiento con las expectativas del cliente, flexibilidad y adaptación.
Este juego simula una organización y personas trabajando en varios proyectos o tareas de manera simultánea, evidenciando el empeoramiento de tiempos de finalización, predictibilidad y calidad por el hecho de realizar multitarea.
Qué es y cómo hacer un Open Space
La técnica del Open Space permite conseguir, de un grupo numeroso de personas y en un mínimo tiempo, las mejores ideas sobre un gran tema.
Mundo espasmódico
Charla corta de la CAS2012 donde se habla de dar ejemplo y reflexionar para la toma de decisiones.
Entrevistas, comunidades, webs, blogs, cursos, libros y podcasts.
Guía de Agile que cubre los conceptos fundamentales como punto de entrada para futuros Scrum Masters.
- Todas las páginas de esta web se van mejorando de manera regular.
- Si quieres ver los artículos según su fecha de publicación, pulsa aquí.
- Si sólo quieres ver el proceso de Scrum identificando actividades, roles y artefactos, pulsa aquí.
- Si quieres contribuir con un artículo, pulsa aquí.