Resumen
El punto principal que se trató en el encuentro fue por qué no son más conocidas las metodologías ágiles:
- Cambio cultural y de valores. Respeto y reconocimiento a quien es válido. Las metodologías ágiles “aplanan” la jerarquía de la empresa.
- Factorías de software jerárquicas.
- La universidad enseña waterfall.
- La mayor parte de los recursos están en inglés.
- Poco conocimiento de metodologías en general en las empresas, y menos si son “nuevas”.
- Hacer un evento a nivel nacional con casos de éxito de empresas españolas.
- Divulgar las metodologías ágiles en clientes y quien toma las decisiones en las empresas, explicando los beneficios y casos de éxito.
- Crear un directorio de empresas ágiles españolas.
- Crear contenidos en español donde explicar cómo trabajar con metodologías ágiles, problemas y soluciones.
- Hacer talleres donde aprender y practicar técnicas ágiles.
- Fomentar la formación en metodologías ágiles en la universidad.
- Directorio de herramientas de gestión y de desarrollo.
Los participantes
14 personas que aplican metodologías ágiles en desarrollo de software y consultoría desde hace 6 meses a 2 años, con resultados positivos.
Algunos de los participantes:
Por qué no son más conocidas las metodologías ágiles
- Cambio cultural y de valores.
- Respeto y reconocimiento a quien es válido, premiar al competente.
- Las metodologías ágiles “aplanan” la jerarquía de la empresa. Hay mandos que no están dispuestos a que sus equipos tengan más responsabilidad y autoridad, que les digan qué y cómo se hacen las cosas.
- Factorías de software jerárquicas.
- La universidad enseña waterfall.
- La enseñanza universitaria está basada en “waterfall”, ya que es un proceso con las mismas fases que otras disciplinas de ingeniería entienden (pero asumiendo que los requisitos iniciales son conocidos, por ejemplo, en la construcción de un edificio).
- Da la sensación de que las metodologías ágiles no son formales (sin embargo, tanto XP como Scrum definen procesos, que ayudan a certificarse en CMMi 3).
- La mayor parte de los recursos están en inglés (libros, revistas, artículos en Internet), cosa que no predispone a algunas personas.
- Poco conocimiento de metodologías en general en las empresas, y menos si son “nuevas”. También hay que tener en cuenta que la adopción de una metodología de manera más o menos general tarda años.
Otros temas tratados
Otros temas que se trataron o hubo interés en tratar en futuros encuentros
-
Cómo hacer participar al cliente en el proyecto. El cliente quiere resultados y no le importa tanto la metodología, por lo que a veces es difícil involucrarlo en el desarrollo (sin embargo, las metodologías ágiles necesitan de su tiempo y participación regular, cambiando el paradigma de cerrar el alcance, coste y tiempo al inicio del proyecto, para dejar abierto el alcance).
-
Cómo hacer testing en metodologías ágiles y, especialmente, en outsourcing.
-
Cómo definir el business case y la visión de producto según metodologías ágiles dado que, por ejemplo, el business case es anterior al proceso de Scrum y queda fuera de su alcance.
-
Cómo aplicar los principios de la agilidad en “operaciones”, gestión de sistemas y Data Centers. Existe un vacío en esta área y podría definirse alguna metodología ágil siguiendo sus valores.
Iniciativas para dar a conocer las metodologías ágiles
-
Hacer un evento a nivel nacional con casos de éxito de empresas españolas.
- En este momento participarían: Telefónica I+D (quien cedería sus instalaciones) y DoubleYou.
- Otros (a contactar): Rally Software, Códice Software, Juan Palacio, Proyectalis, Jorge Fernández (Agile Business Intelligence), …
- Key Note: Se propone a Ángel Medinilla y algún speaker internacional.
-
Divulgar las metodologías ágiles en clientes y en quien toma las decisiones en las empresas (CEOs, CIOs, mandos medios, jefes de proyecto, etc.), explicando los beneficios y casos de éxito.
- La web proyectosagiles.org nació con este objetivo y podríamos enriquecerla entre todos:
- Argumentario con los beneficios de Scrum: /wordpress/beneficios-de-scrum
- Ejemplo de experiencia: /wordpress/tecnicas-agiles-cmmi-2-proyecto-banca
- Ejemplo de cláusulas de contrato ágil, donde se formaliza la relación regular cliente/proveedor y donde el alcance del proyecto puede cambiar: /wordpress/contrato-agil-scrum
- Hacer conferencias en foros de estos colectivos con poder de decisión.
- La web proyectosagiles.org nació con este objetivo y podríamos enriquecerla entre todos:
-
Crear un directorio de empresas ágiles españolas.
-
Crear contenidos en español donde explicar cómo trabajar con metodologías ágiles, problemas y soluciones.
- Para listar, categorizar y votar el conocimiento en español existente en la web se está creando http://drigg.agilmatica.org . Ya se puede entrar a poner enlaces a webs, blogs, etc. La base de datos de conocimiento queda en el apartado “Archived”. Su funcionamiento está explicado en más detalle en http://agile-spain.wikidot.com/taxonomia-de-problemas .
-
Hacer talleres donde aprender y practicar técnicas ágiles como, por ejemplo, coding do jo’s: una empresa lo patrocina cediendo una sala de reuniones. Se define algo que hacer y en qué lenguaje. A partir de aquí una persona toma el rol de cliente y los demás, haciedo programación por pares y TDD en iteraciones van dando forma al producto. Estas reuniones están muy bien para dar a conocer estas prácticas, para dar a conocer cómo se trabaja con ciertas metodologías ágiles (para gente que no tenga mucha experiencia) o para aprender un nuevo lenguaje o framework (para aquellos que no lo conozcan aunque tengan experiencia con metodologías ágiles).
-
Fomentar la formación en metodologías ágiles en la universidad.
-
Crear un directorio de herramientas de gestión y de desarrollo (se podría utilizar el drigg para poner comentarios y puntuarlas).
Próximos encuentros ágiles en España: