Categoría: Sin categoría

Presentación del libro ‘Agile Management’, de Ángel Medinilla

El próximo martes 22 de enero a las 19 horas tendrá lugar en La Salle Barcelona la presentación del libro "Agile Management", de Ángel Medinilla.

/agile-management-medinilla

En este libro Medinilla, ha recogido y organizado diferentes fuentes de conocimiento, ideas, principios y trucos, ajenos y propios, para facilitar el desarrollo profesional y personal de gestores que quieran marcar una diferencia en servicio, asumiendo la realidad: lo más importante que tienen son sus equipos, a los cuales tienen que ayudar creando el contexto adecuado para que puedan conseguir su objetivo y estén motivados.

El libro no tiene desperdicio. Basta con observar todo lo que he subrayado en dos páginas y las notas que he puesto:

 agile-management-medinilla-subrayado.jpg

Para más detalle sobre el evento e inscripciones, clicar aquí.

 

Mundo espasmódico

A continuación aparece el enlace a la charla corta "Mundo espasmódico" de la Conferencia Agile Spain 2012. En esta charla se habló de impulsividad y prisas en el mundo actual, donde las personas que seguimos la filosofía ágil tenemos que dar ejemplo en la reflexión para la toma de decisiones.

 

CAS2012-Mundo_espasmodico_lightning_talk.png

Gracias a Leo Antolí por la foto 😉

Seminario gratuito sobre gestión ágil de proyectos el 09/10/2012 en Barcelona

El seminario se realizará el 9 de octubre en Barcelona en las instalaciones de la universidad de La Salle (Sant Joan de La Salle, 42) de 19 a 21 horas, y será impartido por Xavier Albaladejo, coordinador del Postgrado en Métodos Ágiles para el Desarrollo de Productos.
 
El acceso es gratuito. Para más información y detalle del temario, consultar la página de inscripción: http://events.salleurl.edu/professionals/jornada-metodos-agiles-9-octubre/

 

seminario-gestion-agil-de-proyectos-y-trabajo-en-equipo

Postgrado en métodos ágiles – Segunda edición

 


El post de la tercera edición (2013) se encuentra en el siguiente enlace, donde se indican los profesores y contenidos adicionales.


 

En noviembre de 2012 se iniciará el Barcelona la segunda edición del postgrado en métodos ágiles. Será una oportunidad única para aprender de profesionales de primer nivel, con varios años de experiencia específica en Agile, aplicando principios y métodos ágiles en contextos diversos, especializándose en aspectos concretos,  investigando sobre nuevas técnicas y ponentes en conferencias nacionales e incluso internacionales.

Algunos comentarios de los alumnos del año anterior: «Cuando se acaban la clase, estamos ya esperando a que llegue la semana que viene para ver un nuevo tema con el siguiente profesor». «Muy práctico». «La calidad y diversidad de puntos de vista entre los profesores le aporta mucho valor».

postgrado-metodos-agiles

 

A continuación figura el profesorado del postgrado y el temario que impartirán:

  • Xavier_AlbaladejoXavier Albaladejo – Agile Coach y experto en Gobierno TI, actualmente desplegando el uso de métodos ágiles en everis, consultora tecnológica internacional de 10.000 personas, mediante la creación de su Agile Excellence Center. Es fundador de proyectosagiles.org.
    • Qué es la agilidad, su origen, el Agile Manifesto, fundamentos; facilitadores e impedimentos; introducción a Scrum, Lean, Kanban y XP; simulación de estimación de Product Backlog; simulación de Scrum (8 horas).
    • Agile Product Portfolio Management, empresas ágiles, contratos ágiles (8 horas).
  • Agustin_YagueAgustín Yagüe – Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, especialista en la investigación de técnicas para la gestión ágil de producto, proyecto y pruebas.
    • Product Ownership y gestión de producto; historias de usuario; documentación ágil y usabilidad / experiencia de usuario; elaboración de Product Backlog (24 horas).

 

  • Xavier_QuesadaXavier Quesada – Certified Scrum coach y Certified Scrum Trainer, ha trabajado en el despliegue de métodos ágiles en Belgacom (la mayor empresa de telecomunicaciones belga con más de 2000 desarrolladores distribuidos entre Bélgica e India), De Post (Correos Belga) y Fédération Royale du Notariat Belge. Ha sido orador en conferencias internacionales y es autor de Visual Management blog.
    • Estimación y planificación ágiles; métricas; herramientas ágiles físicas; radiadores de información (16 horas).
    • Lean thinking y lean tools (8 horas).
  • Jose_Ramon_DiazJosé Ramón Díaz – Programador vocacional y apasionado, es un estudioso de todas las disciplinas que rodean a la construcción de software. Actualmente trabaja como Agile Coach ayudando a las organizaciones a implantar metodologías ágiles, como profesional independiente. Constructor de equipos altamente productivos, invierte el tiempo y esfuerzos necesarios en ayudar a que cada miembro de un equipo alcance la mejor versión de si mismo. Siempre coloca a las personas en el centro de atención. Es autor del blog Najabaraja.
    • Gestión de personas, trabajo en equipos altamente productivos e innovadores, facilitación de reuniones (8 horas).
  • Jorge_UriarteJorge Uriarte – Director de Gailen Tecnologías, donde ha conjugado la visión de emprendedor con el coaching de equipos a nivel de gestión y técnico para crear una empresa y unos clientes ágiles. Es autor del blog Omelas.
    • Herramientas ágiles electrónicas; revisiones de producto y retrospectivas ágiles (8 horas)
    • Agile Coaching, gestión de conflictos,  motivación e incentivos,  contratación (16 horas).
    • Agile Knowledge Sharing and Management (8 horas).
  • Rodrigo_CorralRodrigo Corral – Mentor, trainer y consultor en ALM y arquitectura, especializado en resolver problemas de estabilidad y rendimiento de sistemas, varias veces MVP y copropietario de Plain Concepts, consultora de referencia por Microsoft en España. Ha sido orador en diferentes eventos ágiles, es administrador de geeks.ms y autor del blog La masa, el ladrillo, la boca, el bocadillo.
    • ALM ágil, eXtreme Programing, testing ágil, arquitectura ágil (12 horas).
  • Miguel_Angel_Gonzalez_AmateMiguel Ángel González Amate – Gerente de arquitectura en everis, experto en el desarrollo de arquitectura empresarial bajo planteamientos ágiles en sectores como banca, seguros y administración pública.
    • Arquitectura empresarial ágil (4 horas).

 

  • carlos_bleCarlos Ble – Desarrollador vocacional y arquitecto,  eXtreme Programming Coach, es co-propietario de iExpertos y autor de «Diseño Agil con TDD», el primer libro en castellano sobre Test Driven Development. Ha sido orador en diferentes eventos ágiles y es autor de El blog de Carlos Ble.
    • TDD y BDD – I (8 horas).

 

  • Enrique_AmodeoEnrique Amodeo – Ingeniero en Informática desde 1999, primero de su promoción, lleva más de once años trabajando como profesional. Ha desarrollado sistemas web basados en JEE, servicios REST, aplicaciones ricas basadas en JS y HTML5, plugins de Eclipse y compiladores. Lleva más de seis años practicando TDD en el ámbito profesional y aplicando el enfoque ágil al desarrollo de sistemas de información. Es cofundador y coorganizador del grupo local MadridJS y de la conferencia internacional SpainJS. Actualmente trabaja como freelance ofreciendo servicios de consultoría y mentoring, y como desarrollador tanto de backend como de frontend. Es autor del blog Te lo dije …
    • TDD y BDD – II (16 horas).
  • Jordi_Salvat. Jordi Salvat – Como programador y analista en el sector espacio tuvo ocasión de conocer (o sufrir) las metodologías tradicionales de gestión de proyectos. Como director de tecnología de dos exitosas start-ups y CTO de Salir.com, ha tenido ocasión de vivir en primera persona la aparición y evolución de las metodologías ágiles y el impacto que han tenido en la productividad de los equipos de desarrollo. Es especialista en luchar contra la acumulación de “deuda técnica” heredada y en medir la mejora conseguida. Es autor del blog Jordi on Software Development.
    • Trabajo con código «legacy» (8 horas).
  • Beatriz Martín – 14 años en Publicidad y TIC. Experiencia en gestión de proyectos, gestión y dirección de personas, y liderando equipos profesionales. En su trabajo conjuga la necesidad de resultados y procesos de trabajo con la atención a las personas; y Joao Gama, propietario y product owner de http://livanto.com, herramienta de valoración de equipos ágiles y de desarrollo continuo de talento empresarial.
    • Gestión del cambio organizativo y desarrollo de la cultura a través del Management. (8 horas).
  • Juan_GutierrezJuan Gutierrez – Actualmente lanzando su propia startup, anteriormente fue responsable de I+D en Burdeos, Manager y Agile Coach en F-Secure, empresa internacional de seguridad informática, donde estuvo involucrado en el despliegue global y multi-sede de métodos ágiles. Trabajó en Nokia donde vivió la transición de la compañía a los métodos ágiles. Es autor del blog Agilizar.
    • Despliegue de Agile en organizaciones, escalado, equipos distribuidos (8 horas).
El postgrado tendrá una duración de 6 meses y se realizará viernes tarde y sábado por la mañana. Estará dividido en 3 módulos: conceptos ágiles, ingeniería y empresa, siendo obligatorio cursar el primero y uno de los dos siguientes para obtener el postgrado. De cualquier manera, es posible cursar los 3 módulos sin coste extra.
El posgrado incluye, por un pago opcional de 250 euros, el derecho a examen para obtener el titulo oficial de Certified ScrumMaster de la Scrum Alliance.
Para más detalles, consultar la página oficial del postgrado

 

Artículos relacionados

  • Podcast sobre el postgrado en métodos ágiles (Scrum, Lean, Kanban, XP).
  • Fotos de las primeras sesiones del Postrado en métodos ágiles.

 

Agile Open Spain 2012 – 23 de junio – Zaragoza

Agile Open Spain 2012 es uno de los dos principales eventos anuales de la Comunidad Agile Spain. Sigue el formato abierto de un Open Space.

AOS2012

¿Tienes algún tema que quieras compartir, del que quieras aprender, alguna pregunta, experiencia, juego, duda, kata…? Éste es tu sitio.

Esperamos reunir a programadores, diseñadores, coaches, directivos, scrum masters, clientes, … Cualquier persona interesada en introducirse en el mundo de la agilidad, o aprender un poco más de los de alrededor.

Para cualquier duda, podéis encontrar toda la información en el Sitio web del AOS2012, podéis escribirnos a info.aos2012 @ gmail.com, o tuitearnos en @aos_2012

Qué es y cómo hacer un Open Space

OBJETIVO DE UN  OPEN SPACE

La técnica del Open Space permite conseguir, de un grupo numeroso de personas y en un mínimo tiempo, las mejores ideas sobre un gran tema. Opcionalmente, los temas concretos a tratar se pueden organizar en varias áreas (“tracks» verticales) .

Es clave contar con un propósito fuerte y claro, y que los participantes se conecten con este propósito.

En un Open Space los asistentes se autoorganizan proponiendo temas concretos y programando una serie de reuniones donde tratarllos justo a continuación. Un Open Space suele durar entre medio día y hasta dos días completos. Las reuniones pueden tener lugar simultáneamente y los asistentes son libres de decidir a qué sesiones quieren asistir y de cambiar de reunión en cualquier momento.

  • Ejemplo de temas: Nuevos productos para la empresa, Mejoras organizativas, Aprender/compartir sobre Metodologías Ágiles, Temas abiertos durante la planificación de una Release, etc.
  • Ejemplo de áreas (“traks” verticales): Línea de Producto X, Cambio organizativo, Cultura de empresa, Ingeniería ágil, etc.
  • Ejemplo de temas concretos: Idea de producto Y, nuevos roles, Arquitectura emergente, Cómo empezar a hacer TDD, etc.

 agile-open-spain-2009

LOS CUATRO PRINCIPIOS

  1. Cualquier persona que se presente en una reunión es la persona adecuada (cualquier participante en una reunión es correcto simplemente por que se ha preocupado en venir).
  2. Cualquier cosa que esté sucediendo es la única cosa que podremos llegar a tener (has de estar atento a lo que está pasando ahora, en lugar de preocuparte sobre lo que podría pasar).
  3. Sea cual sea el momento en que comience [la reunión], es el momento correcto (este principio ayuda a superar la falta de un horario o agendas previo al Open Space y enfatiza la creatividad y la innovación).
  4. Cuando se acabó [la reunión], se acabó (fomenta que los participantes no desperdicien el tiempo y, por el contrario, que cambien a otro tema cuando una discusión deja de ser fructífera para ellos).

LA ÚNICA LEY: “LA LEY DE LOS DOS PIES”

Si en algún momento sientes que no estás aprendiendo o contribuyendo en nada, usa tus dos pies. Vete a otra reunión donde puedas aprender o contribuir. Nadie debería estar en una reunión que considera aburrida, sólo deberían asistir a una reunión las personas que estén genuinamente interesadas en el tema.

QUÉ SE NECESITA

  • Varios espacios para poder reunirse:
    • Una sala “central”, con capacidad para todos los asistentes. En ella se propondrán los temas del Open Space, estará ubicado el horario y al final del Open Space se explicarán los resultados de las reuniones. Los asistentes se sentarán formando un semicírculo casi cerrado, de manera que se facilite el contacto visual entre todos.
    • Tantos espacios de reunión como reuniones simultáneas se prevea tratar o realizar, normalmente se corresponden con materias (“tracks»). Estos espacios deben ser muy cercanos para que los asistentes al Open Space puedan moverse fácilmente durante y después de cada reunión. Por ejemplo, puede haber un espacio de reunión en cada esquina de la sala “central”, si es suficientemente grande.
  • Material para confeccionar el horario del Open Space:
    • Una superficie grande (por ejemplo, una pizarra blanca, una pared o un cartel) donde pegar las tarjetas con los temas que se vayan proponiendo. El horario se prepara en forma de matriz, dividiendo en horas en el eje de abscisas (1’5 horas entre reuniones y 1 hora para comer) y en espacios de reunión (“tracks”) el eje de ordenadas.
    • Tarjetas tamaño A6 para escribir los temas propuestos para las reuniones.
    • Rotuladores y/o marcadores de colores.
    • Cinta adhesiva para pegar las tarjetas.
  • Material para cada reunión:
    • Para cada reunión que se mantenga simultáneamente: una pizarra blanca o similar donde poder escribir, así como rotuladores y/o marcadores de colores.
    • Tarjetas, rotuladores y cinta adhesiva.
  • Un facilitador para explicar y guiar el proceso, especialmente durante la creación del horario y en el cierre del Open Space.

EL PROCESO

  • Introducción (15’)
    • El facilitador explica las grandes materias (“traks”) que se tratarán en el Open Space, el proceso, los cuatro principios y la única ley.
  • Propuesta de temas concretos y programación en el horario (45’).
    • Cada asistente conversa durante 5 minutos con sus vecinos sobre los temas que les gustaría debatir. Para cada tema, un asistente pide al facilitador una tarjeta donde escribir su nombre y el tema en cuestión, enunciándolo preferiblemente en forma de problema a resolver.
    • Los asistentes se van poniendo en fila en el espacio abierto del semicírculo. Cada uno dice su nombre y enuncia el tema que propone debatir mientras enseña la tarjeta al resto de asistentes de manera que la puedan leer. A continuación se va a pegarla en una hora que esté libre del horario del Open Space (que está conscientemente separado del semicírculo para no desviar la atención de escuchar todas las propuestas) y vuelve rápidamente a atender.
    • Cuando ya se han enunciado todos los temas, los asistentes se reúnen frente al horario para acabar de organizarlo.
      • Si alguien desea que un tema se mueva a otra hora, se lo solicita a su propietario, que decide si lo mueve o no, respetando al máximo el horario original para no incomodar a otros asistentes.
      • Un tema se puede añadir a otro si el propietario del tema receptor está de acuerdo, es decir, se fusion sesiones que sean similares.
      • Se intentan montar tracks temáticos para que los que están muy interesados en un tema puedan ir a todas las sesiones.
      • El horario queda visible durante todo el Open Space de manera que cualquiera podrá acercarse a ver qué reuniones están teniendo lugar en ese momento y escoger a cual quiere ir.
    • Se inician las reuniones.
  • Reuniones (1 hora cada una). A continuación se muestra un ejemplo de cómo se podría llevar a cabo una reunión (se podría hacer de muchas otras maneras):
    • Una participante hace de facilitador y escriba (debería de ser la persona que propuso el tema).
    • Selección de ítems o problemas a tratar(10’):
      • Brainstorming de ítems o problemas concretos a tratar. Se escriben en tarjetas que se pegan en una pizarra o en la pared. Ejemplos de items para el tema «Ingeniería Ágil»: Integración continua, TDD, deuda técnica, herramientas, frameworks, etc.
      • Cada participante dispone de 5 votos a repartir entre los problemas que le gustaría debatir. Se levanta y los va apuntando en las tarjetas correspondientes.
      • Se recuentan los votos de cada tarjeta y se escogen los 3 problemas con más votos.
    • Coloquio sobre cada problema (15’ por cada problema).
    • Conclusiones de la reunión (5’).
  • Conclusiones de las reuniones (30′)
    • Al finalizar el Open Space, todos los asistentes se reúnen en la sala central. A partir de ahí, existen varias opciones (compatibles):
      • Cada uno de los que propuso un tema expone las conclusiones, aprendizajes, ideas o posibles actividades que se han propuesto en su reunión para resolver el problema tratado.
      • Cada uno de los que propuso un tema traer los resultados anteriores apuntados en una cuartilla que pone en un muro para que el resto de asistentes lo pueda leer.

MÁS INFORMACIÓN

Open_Space_Technology (Wikipedia)

openspaceworld.org

Agile meets CCPM: A real case – Jueves 1 de Marzo en La Salle Barcelona

“Agile meets CCPM: A real case – Cómo HP desarrolla impresoras de gran formato con técnicas eficaces de gestión” (Agile y Cadena Crítica en la gestión de proyectos).

Dia: Jueves 1 de Marzo – Hora: 19:00h a 20:30h – Lugar: BES La Salle Barcelona.

Página oficial del evento: http://www.pmi-bcn.org/es/Eventos/54/1_MARZO_2012:_Los_Jueves_con_el_PMI:_Agile_meets_CCPM/

Formulario de inscripción: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dDZwNE1XUDBUWmRFU1lkdWlkSk5QZGc6MA#gid=0

Sigue aprendiendo, te lo pasarás mejor

Hace ya cinco años de mi CSM. Para mí ha habido un antes y después de este curso. No sólo “rompió” mis moldes mostrándome que había otra forma de entender el trabajo, sino que me hizo ver la importancia de gestionar las relaciones entre personas de otra manera, incluso más allá del ambiente laboral [gracias también a mi amigo Joao Gama, por sus golpes de realidad 😉 ].

Desde aquel momento hasta ahora, he visto como el interés por Agile ha ido creciendo. Muchas personas se han ido introduciendo de manera autodidacta (lo más normal), a partir del “boca a oreja”, mirando blogs, leyendo opiniones en foros ;), e incluso asistiendo a cursos introductorios de dos días (como el que he mencionado antes).

Leer blogs, foros y/o hacer cursos de dos días es sólo el principio.

Los cursos introductorios son útiles por que establecen una base sobre la que empezar a crecer, pero no dejan de ser eso, una base de valores y prácticas que a veces no son tan inmediatos de aplicar en el contexto real de cada equipo de trabajo. Por otro lado, leer blogs y foros puede proporcionar trucos, pero difícilmente da ese “armazón” que liga las ideas. Si no se pasa de ahí, se puede llegar a diferentes situaciones:

  • Tomar como “ágiles” ciertos planteamientos bastante alejados de Agile.
  • Atascarse, quedarse en algún lugar de la transición estancándose, consiguiendo un resultado por debajo de lo que debería ser.
  • Abandonar, por no obtener los resultados esperados.
    • Por no hacer las cosas adecuadamente (posiblemente porque lo que se está haciendo no es Agile).
    • Por no haber entendido lo que implicaría Agile y/o simplemente, porque Agile no es lo adecuado para el contexto / cultura del proyecto o de la empresa.

Si alguien cree que va a mejorar sensiblemente, de manera sostenida, y conseguir equipos de alto rendimiento (donde incluyo al cliente) yendo sólo dos días a un curso, leyendo cosas como “Scrum en 5 minutos” o incluso sólo mirando esta web, quizás no es consciente de que cuando gira estos pocos “folios” de Scrum, hay un checklist de “cómo cagarla con Scrum” y es probable que marque bastantes de estos checks.

Por las experiencias que he vivido, concibo la transformación organizativa, de equipo e incluso personal como un planteamiento más integral, sistémico, en la cual la formación “convencional” sólo es una de las piezas.

A partir de aquí se abren dos vías de aprendizaje:

a)    La que sigue basada en el esfuerzo personal (más barata, con más probabilidades de error y quizás por ello más lenta y arriesgada).

b)    La que, además del esfuerzo personal, recurre a alguien que ya ha pasado por estas transiciones suficientes veces (posiblemente más cara pero también más rápida y efectiva). Un ejemplo de este segundo caso es recurrir a un Agile Coach:

1.    Que tenga cicatrices de varios años en Agile, que se haya equivocado varias veces para intuir las “zonas de peligro”.

2.    Que sigue trabajando día a día en las trincheras, no se ha quedado en la formación tradicional.

3.    Que haya interiorizado y aprendido cómo funciona un sistema compuesto por trabajadores de conocimiento.

4.    Que conozca las técnicas, principios de ingeniería y herramientas que permiten trabajar de manera ágil.

Sin embargo, no todo el mundo puede permitirte este acompañamiento. En cualquier caso, si quieres disfrutar más de tu vida profesional (son muchas horas las que dedicamos a trabajar), hacer un trabajo de calidad, ser más productivo y estar satisfecho con lo que haces, todo ello desde planteamientos ágiles, una buena estrategia sería:

  • Empezar a aplicar los principios y prácticas Agile en tu entorno 🙂

agile-books

 

  • Leer libros escritos por personas que llevan muchos años trabajando de esta manera. Es extraordinario la cantidad de principios y técnicas que contienen, que pueden servir de inspiración en nuestros proyectos ya que han sido probados en muchos contextos.
  • Asistir a acciones formativas avanzadas como, por ejemplo, la Scrum Week (a resaltar el curso de Agile Coaching), la XP Week o el Postgrado en métodos ágiles. Es increíble que en España podamos disfrutar de este tipo de formaciones a un precio más que razonable en comparación con otros cursos de temas no Agile. Además, estos cursos están impartidos por profesionales que realizan su trabajo no sólo en España, sino también en resto de Europa, lo cual demuestra el nivel que comienza a haber en este país ( ¡ ”exportamos” conocimiento ! ), de lo cual nos tenemos que alegrar mucho.
  • Por último, y no por ello menos importante, hablar cara a cara 🙂 y compartir experiencias con otras personas que estén envueltas en transiciones similares, por ejemplo acudiendo a las Conferencias y Open Spaces de Agile Spain, a la ALE2012, al Scrum Gathering 2012, a la XP2012, etc. y, especialmente, a encuentros de las comunidades ágiles locales como las de Agile Barcelona ;), Agile Madrid, Agile CyL, Canarias, Levante, Galicia, Extremadura, Zona Norte, Aragón, Andalucía, etc., donde además de debatir sobre problemáticas concretas de gestión y de trabajo en equipo se hacen talleres, dojo’s, etc. Estos eventos suelen ser desde muy baratos a gratis y en ellos podrás conocer a personas muy interesantes.

Sigue aprendiendo, te lo pasarás mejor 😉

Curso de Agile Coaching by Proyectalis: salto cuántico

La semana pasada asistí al curso de Agile Coaching de Proyectalis, enmarcado en la Scrum Week 2011.

Este es un curso que aglutina cuerpos de conocimiento variados y está impartido bajo la perspectiva de unos coaches (Ángel Medinilla y Alejandro Barrera) que están todos los días en las trincheras de muchas empresas, lo cual te hace ganar años en Agile Coaching. En mi caso, reafirmaron mis valores y me proporcionaron nuevas técnicas y enfoques situacionales muy interesantes e útiles. Uno de los mejores cursos a los que he asistido en mi vida.

agile-coaching-proyectalis-reflexionando

 

Momento memorable-humorístico, Ángel Medinilla vendiendo calcetines stop-odour:

agile-coaching-proyectalis-calcetines

 

Grupo sonriendo tras la sobredosis de transferencia de conocimiento recibida: Agile coaching + curso gratuito de cultura corporativa. Impagable.