Este modelo mental se puede utilizar en un workshop con un equipo o con managers. La idea es ir explicando paso a paso el modelo mental (mejor si es con una pizarra blanca en función de las aportaciones del grupo), con preguntas (“¿que creéis que es necesario para…?”, “¿Alguna vez os ha pasado …?”, “¿Cuándo habéis visto que esto funciona y por qué?”). De este modo entre los asistentes se genera una conversación de aprendizaje: van explicando cómo ven el modelo, se cuentan historias sobre lo que les ha sucedido, que les ha funcionado (o no), cómo el contexto ha influido, etc. De este modo se enseñan unos a otros, ya que cada persona es capaz de percibir los modelos desde ángulos diferentes.
Este modelo mental se puede utilizar en un workshop con un equipo o con managers. La idea es ir explicando paso a paso el modelo mental (mejor si es con una pizarra blanca en función de las aportaciones del grupo), con preguntas (“¿que creéis que es necesario para…?”, “¿Alguna vez os ha pasado …?”, “¿Cuándo habéis visto que esto funciona y por qué?”). De este modo entre los asistentes se genera una conversación de aprendizaje: van explicando cómo ven el modelo, se cuentan historias sobre lo que les ha sucedido, que les ha funcionado (o no), cómo el contexto ha influido, etc. De este modo se enseñan unos a otros, ya que cada persona es capaz de percibir los modelos desde ángulos diferentes.
En octubre de 2020 se iniciará el Barcelona la 7ª edición del Postgrado en Métodos Ágiles (PMA) y otra del Máster en Transformación Agile (MMA) en La Salle (Universitat Ramon Llull), el primero a nivel mundial sobre Agile.
El Máster incluye el Certified Scrum Master (CSM) de la Scrum Alliance y la certificación Kanban Systems Design de la Lean Kanban University.
Esta es una oportunidad única para aprender de profesionales de primer nivel, con varios años de experiencia específica en Agile, aplicando principios y métodos ágiles en contextos diversos, especializándose en aspectos concretos, investigando sobre nuevas técnicas y ponentes en conferencias nacionales e incluso internacionales.
PMA – Postgrado en métodos Ágiles
El PMA incluye el Certified Scrum Master (CSM) de la Scrum Alliance.
Asignaturas
Temas
Profesores
Fundamentos & Inception
Principios y métodos más conocidos (Scrum, Lean, Kanban y XP). Facilitadores e impedimentos. Inception y conceptualización ágil de proyecto, priorización ágil, historias de usuario, elaboración de Product Backlog, técnicas de priorización.
Durante el Postgrado se elaborará un caso práctico de introducción de los contenidos en un equipo ágil. Para ellos los alumnos se organizarán en equipos multidisciplinares utilizando Scrum.
MMA – Master en Métodos Ágiles
Incluye todas las asignaturas del Postgrado (PMA), el CSM, la certificación Kanban Systems Design de la Lean Kanban University y, adicionalmente, las siguientes asignaturas especializadas en Business Agility, agilidad organizacional y transformación:
Asignaturas
Temas
Profesores
Enterprise Learning & personal efficiency
Agile Kaizen, Comunidades de Práctica, Open Spaces, Talent development, gamification.
Productividad y aprendizaje personal en Agile (eficiencia).
Durante el Máster se elaborará un caso práctico de introducción y aplicación de Agile en una empresa, incluyendo la parte de transformación organizativa, de métodos y de cultura. Para ellos los alumnos se organizarán en equipos multidisciplinares utilizando Scrum.
Algunos comentarios de los alumnos en ediciones anteriores: “Cuando se acaba la clase, estamos ya esperando a que llegue la semana que viene para ver un nuevo tema con el siguiente profesor”. “Muy práctico”. “La calidad y diversidad de puntos de vista entre los profesores le aporta mucho valor”. Más detalles en: Mejora de la situación laboral los alumnos del PMA trans un año.
Además de los conocimientos concretos que se reciben, uno de los principales cambios que han experimentado los alumnos es mayor perspectiva en los problemas, cómo abordar la complejidad en las empresas, en su trabajo y en las relaciones entre personas y en equipos. Han ganado discurso y aplomo para defender de manera más objetiva propuestas de cambio y mejora.
El Máster tendrá una duración de un año académico y se realizará viernes tarde y sábado por la mañana.
Conseguir un equipo de alto rendimiento que colabore muy bien lleva su tiempo. Requiere de aprendizaje, esfuerzo y finalmente vale la pena 🙂
Recientemente se realizó un experimento con Inteligencia Artificial (AI) de donde se puede sacar un interesante paralelismo con esto. A continuación, el análisis:
Google DeepMind creó “agentes artificiales” que tenían que aprender a jugar en Quake (donde los jugadores tienen que robar la bandera del enemigo y llevarla a su base, mientras protegen la suya propia) a partir de prueba y error, sin conocer las reglas del juego. De manera muy resumida, lo que sucedió fue lo siguiente:
Tras las primeras 50.000 partidas, los agentes descubrieron que, siguiéndose unos a otros (como si fuesen hormigas) ganaban más batallas. En este punto, no se genera más que una linealidad por poner más agentes en el sistema, una suma de las partes, van juntos pero todavía no colaboran.
Necesitaron 4 veces más partidas para que cada agente desarrollase su propia manera de jugar (especialización) y empezasen a colaborar de manera efectiva, es decir, entre todos los agentes crearon un equipo multidisciplinar, a partir de lo cual empezaron a ganar muchas más partidas. Para ello, como se comenta en el siguiente artículo de Javier Salas en El País:
DeepMind los había programado para que generaran sus propias señales de recompensa: algunos se sentían más motivados a matar al enemigo (al dispararles y así devolverlos a su base), otros a capturar banderas, etc., lo que produjo un abanico amplio de jugadores con distintas habilidades y técnicas. Además, el software propicia que los agentes actúen en dos velocidades, por lo que pueden disparar con la adrenalina del enfrentamiento inmediato, pero también planificar movimientos en el largo plazo para una mejor estrategia.
Conseguir un beneficio por ir juntos es relativamente inmediato, pero conseguir resultados espectaculares necesita del desarrollo de estrategias de colaboración, y eso lleva su tiempo.
Conseguir efectos “no-lineales” (mucho más del de ser un “grupo”, aprovechando diversidad, la complementariedad y la inteligencia colectiva, pensando juntos de manera “consciente”) cuesta mucho más esfuerzo de prueba y error hasta conseguir una buena colaboración. Parece que hay aquí un paralelismo interesante con seres complejos como los humanos 🙂
Este paralelismo curiosamente se rompe en el momento en que comparamos el rendimiento de los agentes artificiales con el de seres humanos. Aquí nos encontramos con otro aspecto interesante: las máquinas son muy superiores a las personas, y sólo pierden cuando en su equipo se cambia algún agente por un humano. Y no sólo eso, los jugadores humanos puntuaron a los agentes como más cooperativos que ellos mismos. Da un poco de miedo, ¿no creéis? 🙂
Como futuro esperanzador, el artículo de El País acaba mencionando el gran aspecto en positivo detrás de todo esto:
Las máquinas pueden coordinarse con un humano para llevarlo a la victoria. Y ese es precisamente el más noble objetivo de los defensores del futuro de la inteligencia artificial: su capacidad de impulsar a los humanos más allá.
En mi vida profesional ha habido siempre dos lemas importantes: (1) cuál es el “para qué” de lo que se hace y (2) la gente ha de estar “bien” (porque si las personas no están suficientemente motivadas no se puede hacer bien el para qué y, en el peor de los casos, la gente marcha). Consiguientemente, el objetivo de mi trabajo ha sido ayudar a empresas a ser más “Ágiles”, y así todos contentos (ellas y yo). Sin embargo, en los últimos años notaba que algo no acababa de encajar: ¿cuál es el impacto real del “para qué”?
En los últimos decenios todo ha ido cambiando a un mundo cada vez más acelerado, más inmediato, de reacción instantánea… ¿Es esto una sociedad más Ágil?
¿Somos conscientes de lo que estamos “transformando”, de cómo lo que hacemos influye en los comportamientos de las personas? Cada vez la humanidad parece más cortoplacista, impulsiva, con menor capacidad de reflexión. Me da la sensación de que estamos amplificado nuestro instinto animal de depredar al máximo rápidamente, como si no se supiese qué va a pasar en unas horas, como si no hubiese un mañana. Todo es más frío, menos cálido, menos… humano. Eso sin contar con el impacto en las personas a las que sometemos a ser “extensiones de maquinaria” en la cadena productiva, desde la propia producción hasta la entrega en la puerta de nuestra casa, todo tiene que ser para conseguir lo que sea de manera inmediata, con el mínimo esfuerzo… creando también una cultura que ya no valora las cosas ni el esfuerzo para conseguirlas, sin crear interés en lo que realmente “cuestan” de verdad, no sólo a nivel personal sino en global.
A las personas que trabajamos en agilidad organizativa nos gusta pensar de manera sistémica, holística, trabajando la cadena de valor de las compañías. Sin embargo, en estos últimos meses, no deja de aparecer cada vez más información sobre las “entradas” y “salidas” completas de la sociedad en que vivimos (todas ellas MUY relacionadas): calentamiento global, superpoblación, incencios gigantescos (Amazonas, Siberia, Indonesia, …), falta de recursos naturales, tensiones geoestratégicas, despilfarro (mentalidad de “usar y tirar” que hace que muchos bienes acaben rápidamente en vertederos), comer menos carne (ONU), océanos esquilmados y llenos de plástico, …
Entonces, ¿para qué Agile? ¿Para comernos el planeta cinco veces más rápido, cubriéndolo de desperdicios y reduciendo a millones de personas a extensiones de maquinaria?
¿Qué daño/dolor estamos infligiendo ahora mismo y para el futuro? ¿Qué tipo de inestabilidades van a venir a nivel global? ¿De verdad que como especie y sociedad no podemos ir más allá y hacer cosas más trascendentes, que impliquen progreso pero sin dejarlo todo destrozado para futuras generaciones (y destrozándolas a ellas en el futuro!!)? A mí no me gustaría que dentro de unos años mis hijas o su descendencia dijesen que mi generación, que tuvo los datos en la mano, fue la mayor cómplice y miró hacia un lado.
Creo que todos los sistemas tienden a un equilibrio, mucho más abajo, duro y diferente si todo se hizo de manera insostenible. Por ello, es crucial intentar gestionar ese equilibrio… o él te gestionará a ti (de manera abrupta y mucho más dolorosa, como fue hace unos años la crisis financiera-inmobiliaria que todavía sufrimos).
“Free fall through our midnight / This epilogue of our own fable” (…) “Drifting through this boundlessness / This madness of our own making” (…) “Sound the reveille / To be or not to be / Rise / Stay the grand finale / Stay the reading of our swan song and epilogue”
En la conferencia anual de Agile Spain del año pasado estuve conversando al respecto con una de las Keynotes, Lyssa Adkins. Me comentó que había bastante gente del mundo Agile que, como yo, era consciente de esa disonancia: trabajamos para que las empresas aceleren el nivel de consumo de sus productos pero eso puede tener un impacto global no positivo. Me quedé más tranquilo (“así pues, no soy demasiado raro”) pero con poco más que una constatación.
En los principios del Agile Manifesto se habla del desarrollo a un paso sostenible y de la motivación de la gente, es decir, cuando se escribió un aspecto importante era no quemar a las personas. Creo que hay que ampliar ese concepto de sostenibilidad y hablar de un Agile sostenible que también considere todos los byproducts de las empresas, con una visión más holística: no “quemar” a las personas y tampoco a la sociedad y el planeta.
Ahora es el momento de aprovechar la Agilidad para hacer un cambio de ciclo, porque necesitamos que sea rápido y utilizar todo nuestro conocimiento para darle la vuelta.
En mi caso, esto ha implicado reconsiderar un principio que hasta ahora se habían quedado en lo más personal y subirlo al nivel profesional: mi lema adicional (3) va a ser trabajar para que, allí donde yo esté, el propósito de la empresa sea sostenible, para que su modelo de negocio sea rentable dejando un balance positivo en el global (empleados, sociedad y ecosistema). Crear/comprar bienes que duren y que sean reciclables para que el sistema sea auto-sostenible (reduciendo así los “pulls” al planeta), aumentar la dignidad de los trabajos de las personas, crearconsciencia, educar e intentar cambiar el mindset que nos ha llevado hasta aquí.
Y esto va de todos nosotros, podemos hacer muchas cosas. Si has llegado a leer hasta aquí, es probable que esto también sea importante para ti, seguro que hay alguna cosa que tú puedes hacer, aunque sea pequeña, para este balance en positivo que necesita crear la humanidad 🙂
“One drive to stay alive / It’s elementary / Muster every fiber / Mobilize / Stay alive”
Slides de la conferencia CAS2019 – Agile Sostenible
Como agilistas también tenemos responsabilidad (y una enorme oportunidad) en ayudar a la sociedad y al medio ambiente. ¿En qué modelos de negocio estamos trabajando? ¿Cómo podemos mejorar nuestros métodos Agile para incluir “sostenibilidad”? ¿Cómo crear consciencia en la Alta Dirección?
En esta presentación se muestra un modelo de desescalado Agile, como continuación de la presentación Cómo desescalar una organización – Un caso real – Parte 1. Adicionalmente, se muestran algunos principios que ayudan a conseguir Business Agility, la evolución de la estructura organizativa a lo largo del tiempo y los círculos de mejora que pueden ser necesarios.
En octubre de 2019 se iniciará el Barcelona una nueva edición del Postgrado en Métodos Ágiles (PMA) y otra del Máster en Transformación Agile (MMA) en La Salle (Universitat Ramon Llull), el primero a nivel mundial sobre Agile.
Tras 6 exitosas ediciones, este año el Máster cuenta con diversas novedades, entre las que se incluyen el Certified Scrum Master (CSM) de la Scrum Alliance y la certificación Kanban Systems Design de la Lean Kanban University.
Otras novedades, dentro del MMA, son los contenidos sobre Visual Management Framework (VMF- Agile para cualquier área) y escalado con Kanban.
Esta es una oportunidad única para aprender de profesionales de primer nivel, con varios años de experiencia específica en Agile, aplicando principios y métodos ágiles en contextos diversos, especializándose en aspectos concretos, investigando sobre nuevas técnicas y ponentes en conferencias nacionales e incluso internacionales.
PMA – Postgrado en métodos Ágiles
El PMA incluye el Certified Scrum Master (CSM) de la Scrum Alliance.
Asignaturas
Temas
Profesores
Fundamentos & Inception
Principios y métodos más conocidos (Scrum, Lean, Kanban y XP). Facilitadores e impedimentos. Inception y conceptualización ágil de proyecto, priorización ágil, historias de usuario, elaboración de Product Backlog, técnicas de priorización.
Durante el Postgrado se elaborará un caso práctico de introducción de los contenidos en un equipo ágil. Para ellos los alumnos se organizarán en equipos multidisciplinares utilizando Scrum.
MMA – Master en Métodos Ágiles
Incluye todas las asignaturas del Postgrado (PMA) y, adicionalmente, las siguientes asignaturas especializadas en Business Agility, agilidad organizacional y transformación:
Asignaturas
Temas
Profesores
Enterprise Learning & personal efficiency
Agile Kaizen, Comunidades de Práctica, Open Spaces, Talent development, gamification.
Productividad y aprendizaje personal en Agile (eficiencia).
Durante el Máster se elaborará un caso práctico de introducción y aplicación de Agile en una empresa, incluyendo la parte de transformación organizativa, de métodos y de cultura. Para ellos los alumnos se organizarán en equipos multidisciplinares utilizando Scrum.
Algunos comentarios de los alumnos en ediciones anteriores: “Cuando se acaba la clase, estamos ya esperando a que llegue la semana que viene para ver un nuevo tema con el siguiente profesor”. “Muy práctico”. “La calidad y diversidad de puntos de vista entre los profesores le aporta mucho valor”. Más detalles en: Mejora de la situación laboral los alumnos del PMA trans un año.
Además de los conocimientos concretos que se reciben, uno de los principales cambios que han experimentado los alumnos es mayor perspectiva en los problemas, cómo abordar la complejidad en las empresas, en su trabajo y en las relaciones entre personas y en equipos. Han ganado discurso y aplomo para defender de manera más objetiva propuestas de cambio y mejora.
El Máster tendrá una duración de un año académico y se realizará viernes tarde y sábado por la mañana.
En esta presentación se muestra un caso real de estrategia de transformación Agile INTEGRAL donde una de las premisas es el DESESCALADO. Adicionalmente, se identifican cambios clave a realizar como, por ejemplo, pasar de trabajar en formato “proyecto” a ser guiados por objetivos estratégicos, cómo estructurar una organización alrededor de estos objetivos introduciendo a la vez los necesarios cambios arquitectónicos para hacerlo viable técnicamente y cómo hacer un rediseño cultural para conseguir ownership del “sistema” por parte de la gente.
Para avanzar en toda esta transformación se necesita accionar una gran cantidad de áreas y muchas acciones se realimentan mutuamente. En esta presentación verás:
Una estrategia de gestión del cambio específica para Agile y un roadmap real, por qué estados se puede pasar, qué criterios utilizar para priorizar todo el trabajo a realizar.
Cuáles son los factores clave para avanzar.
Cuáles han sido los valores “no escritos” (o que hay que escribir 🙂 ) para ayudar a la transformación.
Qué hacer para que la transformación sea “de todos” (compartida, inclusiva y colaborativa).
Cómo hacer tracción desde un departamento online al resto de la empresa.
Qué errores puedes cometer y cómo evitarlos.
Cómo hacer visibles los resultados, cómo conseguir engagement y buenas conversaciones a todos los niveles (Dirección, técnicos, etc,).